PUREPECHA
SIGNIFICADO
Los purépechas datan desde el siglo XII. Su nombre hace referencia a su principal actividad económica, siendo esta la pesca. Son habitantes nativos del estado de Michoacán, aunque en la actualidad se hallan es otros estados de México. ... Poseen una bandera que los representa como etnia indígena.
UBICACIÓN

LENGUA
La lengua p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Antes de la llegada de Hernán Cortés la lengua era lingua franca, extendiéndose más allá del Imperio Náhuatl y siendo medio de comunicación en la región mesoamericana, en particular a la que hoy corresponde a los estados de Guanajuato, Querétaro, Guerrero, Colima y Jalisco.
POLÍTICA
Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios curicaveri.
ECONOMÍA
Las actividades económicas de los Purépechas más importantes desde su origen fueron: la caza y la recolección, la agricultura, la pesca, la artesanía y el comercio. ... Su diversificada economía se extendió hacia el cultivo del maíz y la elaboración de finos trabajos artesanales con madera, metales y tejidos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
la organización social purépecha, se estructuró mediante estratos definidos por las funciones políticas, religiosas y económicas de cada individuo.
VESTIMENTA

Vestimenta Purepecha. MUJER. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
GASTRONOMÍA

La más representativa es el “platillo de pescado blanco”, que se prepara al mojo de ajo, capeado o al natural; está, también, el caldo michi, las truchas en escabeche, el churipo, las carnitas, la sopa tarasca, las corundas, los tamales de ceniza, el pozole, los buñuelos, los charales, los uchepos y el pozole batido.
FESTIVIDADES

La fiesta del Fuego Nuevo Purépecha. Las poblaciones indígenas representan el alma del país, sus tradiciones y costumbres hacen que su cultura sobreviva a pesar del paso del tiempo. El pueblo Purépecha, desde la época prehispánica, se rige por un calendario propio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario